Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección mas info baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.